Liam McLaughlin

Liam lleva trabajando en el campo de la gestión energética y la eficiencia energética desde 1990, inicialmente como gestor energético de una planta farmacéutica y, desde 2001, como consultor energético independiente.

Apasionado de las soluciones prácticas, transparentes, y de bajo coste, Liam está fuertemente comprometido con la sostenibilidad y la descarbonización en la lucha contra el cambio climático.

Ha trabajado con más de 500 organizaciones a nivel mundial, implantando Sistemas de Gestión Energética basados en la ISO 50001. Forma parte del Comité Tecnico de ISO TC301, que ha redactado y revisado la ISO 50001 y otras normas relacionadas.

Es el Líder Internacional en Gestión Energética para UNIDO (United Nations Industrial Development Organization). Ha liderado también para ISO el desarrollo e implementación de programas de formación sobre la ISO 50001 para agencias de energía de más de 100 países.

Andrea López

La carrera profesional de Andrea ha estado ligada siempre a la ingeniería agroalimentaria y tiene un Máster en Gestión de Proyectos de Ingeniería en el Medio Natural.

Andrea es miembro del Comité Técnico TC 301 de ISO representando a España en la redacción y revisión de normas internacionales de Gestión de la Energía (ISO 50001 y derivadas) y es auditora técnica en ISO 50001 de ENAC.

Desde 2013 colabora como Experta Internacional para UNIDO (United Nations Industrial Development Organization), gestionando proyectos de implantación de Sistemas de Gestión Energética en más de 100 organizaciones en todo el mundo. Ha participado en proyectos de Naciones Unidas en Ucrania, Sudáfrica, Georgia, Rusia, Cuba e Irán.

Andrea lidera el equipo de gestión energética en Gen0. Es especialista en apoyar a nuestros clientes en la implantación de Sistemas de Gestión Energética y Sostenibilidad.

Raúl Cabrero

Raúl comenzó su carrera profesional dentro de la industria farmacéutica, donde trabajó como ingeniero de proyectos realizando auditorías energéticas, diseño de sistemas de HVAC, refrigeración, calefacción, gases, vapor, etc.

Es Ingeniero Industrial, rama mecánica, y cuenta con la certificación CEM® (Certified Energy Manager), de reconocimiento internacional, acreditada para realizar auditorías energéticas según el RD 56/2016.

Raúl Cabrero lidera el área de Ingeniería Energética en Gen0, centrada en auditorías energéticas, mejora del control operacional, búsqueda de oportunidades de ahorro energético y reducción de huella de carbono, Retrocommissioning (RCx), electrificación e implantación de energías renovables.

Durante los últimos años ha realizado cientos de auditorías energéticas en diferentes sectores y ha colaborado con organizaciones en todo el mundo identificando oportunidades de descarbonización y ahorro energético.

Luis Marqués

Luis ha trabajado en el campo de la sostenibilidad desde 2006.

Es Arquitecto con experiencia en proyectos de edificación y rehabilitación energética basados en la arquitectura bioclimática y la alta eficiencia energética.

Defensor del potencial del “big data” y los modelos predictivos para la mejora de la gestión de energía y los procesos de descarbonización, Luis está enfocado en el uso de analítica de datos avanzada para el análisis y normalización de consumos, generación de indicadores y herramientas de monitorización, seguimiento y verificación de ahorros así como cálculo de Huella de Carbono.

Luis está certificado como experto CMVP® (Certified Measurement & Verification Professional) por la AEE (Association of Energy Engineers) desde 2016.

Desde 2014 también colabora como Experto Internacional para UNIDO (United Nations Industrial Development Organization) en Indicadores de Desempeño Energético, siendo el principal autor y formador del programa que las Naciones Unidas imparte sobre el tema a nivel mundial.

Tenemos un plan

Hasta ahora la mayoría de Indicadores de Desempeño Energético estaban fijados en kWh o incluso en valores económicos, pero creemos que rara será la organización que en el próximo ejercicio no empiece a establecer sus objetivos energéticos en emisiones de CO2  con la neutralidad en emisiones en el horizonte.

¿Qué está pasando en Europa?

Todas las Directrices tanto internacionales como europeas están empezando a fijar objetivos ambiciosos para reducir considerablemente las emisiones de CO2. En este sentido los objetivos vinculantes para la UE en 2030 son los siguientes:

Según el estudio realizado por el Ministerio de Transición Ecológica para España, las medidas contempladas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) permitirán alcanzar los siguientes resultados en 2030:

El objetivo de todas estas medidas es intentar alcanzar la neutralidad de emisiones de GEI de España en 2050, en coherencia con las posiciones adoptadas por la Comisión Europea y la mayoría de los Estados miembros. Este supondrá la reducción de, al menos, un 90% de las emisiones brutas totales de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990 para 2050.

¿Pero cómo puede una organización llegar a cumplir estos objetivos tan ambiciosos? Pues el primer paso consistiría en elaborar un Plan de Descarbonización que sirva como hoja de ruta para diseñar todos los cambios necesarios en la organización. Estamos viviendo un momento histórico en este sentido, y el que no haga los deberes en el corto plazo tendrá problemas para poder conseguir estos objetivos en el futuro.

Cómo elaborar un plan de descarbonización

Elaborar un Plan de Descarbonización consiste en desarrollar una hoja de ruta para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y 2050. Propondríamos que esto se centre inicialmente en las emisiones de alcance 1 y 2 que están bajo el control de la gestión de la propia organización. Debería prestarse especial atención inmediata al ámbito 1 (emisiones directas procedentes de la combustión de combustibles fósiles in situ).

Estos Planes de Descarbonización deberán ser ambiciosos y adaptarse a las necesidades de cada organización. Para ello deberán seguir los siguientes pasos.

¿Eficaz y eficiente contra el COVID?

Laboralmente hablando, esto está teniendo un gran impacto en la manera de trabajar. Y muchos de estos cambios están teniendo un fuerte impacto en los consumos energéticos. ¿Se puede ser eficaces, y eficientes a la vez?

En los últimos meses, se han publicado varias guías y recomendaciones como la guía publicada por los ministerios de Sanidad y Transición ecológica junto al IDAE, en la que se especifican una serie de “Recomendaciones de Operación y Mantenimiento de los sistemas de Climatización y Ventilación de Edificios y locales para la Prevención de la propagación del SARS-CoV-2″.

La vía de transmisión del SARS-CoV-2 puede realizarse por contacto directo y mediante las gotas respiratorias más grandes (entre 5 y 10 micras) o bien mediante transmisión aérea por aerosoles (gotas inferiores a 5 micras).
Así que a continuación vamos a listar una serie de recomendaciones que pueden ayudar a prevenir (o disminuir) la transmisión del virus mediante ajustes en los sistemas de climatización y la zonificación de nuestros espacios de trabajo, teniendo en cuenta el impacto que estas medidas pueden causar sobre los consumos energéticos.

Fomentar el teletrabajo

El primer y más efectivo método para evitar los contagios entre personas en el entorno laboral sería el teletrabajo. Como situación previa a un confinamiento general, creemos que siempre es interesante plantear el teletrabajo en todos aquellos puesto de trabajo que lo permitan. Así se reducirá notablemente la transmisión entre trabajadores. Además, el teletrabajo implicaría una reducción importante en los consumos energéticos tanto en las propias instalaciones, como en la reducción de desplazamientos a las mismas.

Nosotros llevamos años trabajando de esta manera y creemos que es una metodología de trabajo efectiva y eficiente. Ya hemos tratado este tema en entradas previas, mostrando los beneficios del teletrabajo en el medio ambiente  y en la empresa.

Y si realmente es necesario asistir al puesto de trabajo algún día a la semana, sería interesante crear “grupos burbuja” para que siempre coincidieran las mismas personas y evitar así posibles contagios masivos.

Separación y reorganización

También es muy importante fomentar la separación en los entornos laborales. Tanto con campañas de concienciación y comunicación a los trabajadores como con elementos físicos como mamparas y distancia entre empleados. Como hemos comentado anteriormente, la gotas y aerosoles son el principal medio de contagio, por lo tanto, cuantas más medidas se implanten en este sentido (por supuesto además de mascarillas y geles desinfectantes), menor será el riesgo de contagio. También puede resultar efectiva la creación de flujos de desplazamiento en zonas comunes, escaleras y ascensores.

También es muy importante la limpieza y desinfección de los sitios ocupados.

En principio estas medidas no deberían tener un fuerte impacto sobre los consumos energéticos, a no ser que este distanciamiento implicara la ocupación de nuevas áreas anteriormente desocupadas. Sin embargo, es importante también evaluar la posibilidad de cerrar plantas completas en el caso de que el porcentaje de personas teletrabajando sea alto. Haciendo un uso más eficiente de los espacios disponibles, evitaremos tener en funcionamiento áreas o plantas completas de nuestros edificios si sólo están trabajando unas pocas personas. Eso sí, garantizando siempre que se mantienen las medidas y distancias necesarias para evitar la transmisión.

Ventilación natural

Según varios estudios publicados, se ha demostrado que es muy recomendable aumentar el aporte de aire exterior de renovación.

Por lo tanto, se recomienda aumentar el requerimiento de oficinas actual IDA 2 (12,5 litros/segundo por persona) a IDA 1 (20 litros/segundo por persona) para forzar así un mayor aporte de aire exterior, asegurando así una mayor renovación del aire de los espacios ocupados.

El uso de los diferentes espacios puede ser muy variable, tanto en intensidad como en horario.

gen0 Services Energy Audits Oportunities

Por ello, sería muy recomendable comenzar a medir la calidad del aire interior, mediante sensores que midan partículas por millón (ppm) de CO2.

De esta manera,  se podrá tener un indicador del aire necesario a introducir en todo momento.

Este aumento de la ventilación natural se puede conseguir mediante:

Filtración

Varios estudios han demostrado también, que el aumento de filtración de los sistemas de climatización puede ayudar a prevenir el contagio del coronavirus. Por ello se recomienda aumentar las filtraciones del tipo F9 a HEPA para así retener un mayor número de partículas.

Por supuesto esto tendrá un impacto en el consumo de los ventiladores al aumentar la perdida de carga de estos elementos. Por eso sería importante volver a las filtraciones anteriores, una vez esté erradicada por completa la pandemia.

También se recalca en estos estudios (como en las recomendaciones de ASHRAE) la utilización de lámparas ultravioleta para la eliminación de ciertas bacterias que pueden ayudar a prevenir la propagación.

Humedad controlada

También se han encontrado asociaciones entre la humedad y el grado de transmisión del COVID-19. Los expertos de la agencia de salud de la ONU explicaron que los niveles muy altos o bajos de humedad crean las condiciones adecuadas para que el virus sobreviva por más tiempo.

Por ello, como hemos comentado anteriormente con el aumento de filtración, sería interesante volver a los límites establecidos por el RITE (entre el 30% y 70% de Humedad Relativa) en cuanto las condiciones mejoren para evitar sobreconsumos innecesarios.

Sabemos que este año está siendo muy difícil poder evaluar el comportamiento energético real de nuestras instalaciones. Pero una buena gestión energética y una buena monitorización de consumos que nos permitiera tener en cuenta el impacto de ciertas variables como pueden ser el calendario o la ocupación de los edificios, podrían ayudar a evaluar el comportamiento real incluso en estas épocas de pandemia. Por ello este año estamos realizando esfuerzos adicionales para el ajuste de estos indicadores con las particularidades de cada instalación.

En resumen,  sabiendo que la prioridad absoluta de los sistemas de climatización durante este periodo es la de prevención de la propagación del virus, os animamos a no dejar de lado una correcta gestión energética  que pueda ayudar a controlar los consumos energéticos y reducir las emisiones de CO2

Porque la siguiente gran crisis mundial será la del cambio climático y en nuestras manos está el tratar de reducir las emisiones de CO2 para tratar de minimizar sus efectos.

Gen0 puede ayudarte

Decálogo del teletrabajador

Ya han pasado más de 6 meses desde que publicamos nuestro post sobre el teletrabajo y muchas empresas siguen sin tener una fecha de vuelta a la oficina. Muchos han visto ya los beneficios (y también inconvenientes) de trabajar desde casa.

Si hay algo que nosotros conocemos de primera mano es el teletrabajo. Siempre hemos trabajado desde casa por distintas razones. Muchos de nosotros vivimos en ciudades distintas y nuestros clientes se encuentran en diferentes partes del mundo. Esto unido a las nuevas herramientas de comunicación, han hecho que nuestros encuentros sean más con carácter social que laboral.

Últimamente hemos visto como muchas personas hablan de lo eficientes que son ahora trabajando desde casa. Otros, se quejan de que trabajan muchas más horas.

Como en esto os sacamos a algunos años de ventaja, hemos decidido crear un decálogo básico del teletrabajo.

01

Tu lugar de trabajo

Siempre que sea posible, la habitación destinada al trabajo debe tener ese único uso. A veces es inevitable usar el salón o el dormitorio. La razón es que cuando acabe tu jornada laboral, cerrarás la puerta y no verás el portátil o la bandeja de entrada del correo llena.

Es importante separar las horas de trabajo de las de descanso, especialmente ahora que debemos pasar más tiempo en casa.

02

Invierte en ergonomía

Si llevas 6 meses trabajando sentado en una silla del salón, es el momento de invertir en una silla ergonómica. Pasamos muchas horas sentados y es importante que lo hagas en una silla adecuada. No es necesario que tenga ruedas, pero si es conveniente que sea giratoria.

Otra buena inversión es el uso de una segunda pantalla. Normalmente trabajamos con portátiles de 11-15 pulgadas. El uso de una pantalla adicional más grande reducirá tu cansancio visual. Ojo, en cuanto empieces a trabajar con dos pantallas a la vez no querrás trabajar de otra forma.

Si ya quieres ser un friki del tele trabajo y tienes espacio en casa para montarte una oficina chula, busca un sitio adicional a tu mesa habitual desde el que puedas trabajar de pie. Nos pasamos muchas horas sentados y alternar el trabajo de pie y sentado es muy beneficioso. Para ello, no tienes más que buscar una superficie más elevada que tu mesa y tener el portátil un poco más bajo que la altura de tu vista. Puede servir un pequeño banco o taburete encima de la mesa. Aprovecha para asistir a reuniones de pie. Puede que seas más creativo dando unos pasos por la habitación.

03

Tu vestimenta es importante

Olvídate de tele trabajar en pijama. Además de ser un mito, casi todos tenemos video conferencias a diario y nadie aparece en pijama.

Eso sí, aprovecha que estás en casa para ponerte ropa más cómoda.

04

Cuida tus horarios

El trabajo desde casa debe ser lo más parecido a una oficina. Intenta empezar y terminar tu jornada siempre a la misma hora. Realiza descansos de la misma forma que hacías en la oficina.

Una de las cosas que hemos perdido con la pandemia es el contacto social. Aprovecha para tomarte el café con un compañero por Teams o Skype. Es importante seguir socializando y tener contacto con los compañeros. A lo mejor eras de los que te tomabas unas cañas los viernes al acabar la jornada. Puedes retomar esa costumbre online.

05

Planifica tus comunicaciones

Las llamadas por Teams/Skype u otra plataforma de comunicación nunca deben ser por sorpresa. Si algún compañero quiere hablar contigo, es necesario mandar un mensaje antes preguntando si está disponible. De la misma forma que nunca entras al despacho de alguien sin llamar a la puerta.

Tendemos a pensar que estar trabajando desde casa supone estar disponible todo el tiempo y no es la realidad, de la misma forma que no lo era tampoco en la oficina. Nos ausentamos para ir al baño, atendemos una llamada telefónica, estamos en otra reunión o simplemente estamos en un descanso. Es una regla de cortesía y educación que no se cumple habitualmente.

06

Utiliza tu cámara

Muchas llamadas las realizamos con vídeo. Si bien es cierto que a veces el uso del vídeo entorpece la calidad de la llamada, es recomendable ver al interlocutor.

A veces las llamadas son grupales. Es otro gesto de cortesía y educación encender la cámara si el resto del grupo la tiene encendida o al menos avisar de que no la enciendes por la razón que sea.

07

Las reuniones son importantes

Puede ser que haya días que creas que no te ha cundido nada y los compares con los días que ibas a la oficina. Es fácil que tengas esa sensación cuando un día has tenido muchas reuniones y no hayas sido tan productivo.

Gestionar trabajos y asistir a reuniones  es también parte del trabajo, así que no lo desestimes. Si lo piensas objetivamente, también en la oficina te pasaba lo mismo.

08

Utiliza calendarios compartidos

El uso del calendario compartido es ahora más importante que nunca. Cuando estabas en la oficina, si un compañero estaba de viaje de trabajo, sabías que ese día no le podías llamar por teléfono o que seguramente no te contestara a un correo hasta que estuviera disponible.

Ahora, varios de nosotros estamos en casa pero realizamos actividades con clientes que nos ocupan gran parte de la jornada e implican que no estemos disponibles de la misma forma que cuando estábamos de viaje. Ver la disponibilidad de tus compañeros a través de un calendario te ayudará a planificar los recursos de los que dispones.

09

Controla tu consumo energético

No podemos acabar este decálogo sin dar nuestro consejo relacionado con la gestión energética. Ahora que llega el frío tendremos que encender la calefacción si queremos estar cómodos trabajando desde casa. Si tienes una caldera de gas con radiadores, te aconsejamos que cierres los de las habitaciones que no usas durante la jornada laboral. Quizás puedes dejar abierto el de tu despacho y el cuarto de baño.

Cuando acabes, puedes volver a abrir el resto de los radiadores de la casa. Hoy en día hay válvulas que funcionan a través de wifi que realizan esa función. Si no quieres invertir, solo tienes que dedicar unos segundos a realizar esta actividad diariamente. Tu factura y el medio ambiente te lo agradecerán.

10

Relativiza

Puede que durante los próximos meses tengas que compaginar el teletrabajo con el confinamiento escolar de alguno de tus hijos. En ese caso, nuestro consejo es que ninguna de las directrices anteriores es importante. Relativiza.

Piensa que has sobrevivido meses con esa situación y has podido con ella. Solo es cuestión de tiempo que puedas volver a disfrutar del teletrabajo en soledad.

¿Crisis u oportunidad?

Como ya detallamos en una entrada anterior, son muchos los beneficios del teletrabajo a nivel nacional. También es posible seguir encontrando oportunidades de ahorro sin necesidad de estar físicamente en planta, a través de auditorías energéticas virtuales.

Y el teletrabajo tampoco está parando la implantación de Sistemas de Gestión Energética. En la actualidad estamos implantando varias ISO 50001 con un enfoque 100% on line.

El teletrabajo es una oportunidad para ser más eficientes y mejorar la conciliación familiar. Nosotros llevamos 7 años teletrabajando, y podemos asegurar que los beneficios superan con creces los inconvenientes. Hemos ido aprendiendo durante estos años, y sabemos que al principio no siempre es fácil.

¡Gen0 seguirá a tu lado ayudándote en todo lo que está en nuestra mano!